2018(e)ko otsailaren 27(a), asteartea

EL CORAN ES IGUALITARIO


«El Corán es igualitario, hoy Alá diría portavoza»
Amanda Figueras. / LAILA SERROUKH
La periodista Amanda Figueras, convertida al islam, asegura que «para muchas mujeres llevar velo es una herramienta de lucha contra el sistema, igual que para las Femen lo es mostrar el pecho»
ARANTZA FURUNDARENAMartes, 27 febrero 2018, 09:28
26
Para esta catalana de Vilafranca del Penedés todo comenzó cuando le tocó cubrir como periodista los atentados del 11-M. A partir de ahí, empezó a indagar sobre el islam. Profundizó cada vez más y un día, leyendo el Corán, sintió que debía hacerse musulmana.
Hoy a Amanda Figueras le cambia la voz cada vez que pronuncia el nombre de Alá. A sus 40 años tiene un bebé de nueve meses, está casada con un egipcio musulmán y se siente feminista. Ha explicado su transformación en un libro editado por Península bajo el título 'Por qué el islam'.
Creo que no se considera conversa.
–No me he convertido porque aunque me educaron en un entorno cristiano mis padres no me bautizaron. Y en la palabra converso hay un sentido de traición que no comparto.
¿Cómo reaccionaron sus padres?
–De la manera normal, con miedo. Pensaban que me estaba metiendo en un modo de vida restrictivo, violento, oscuro... Que me pondría en una situación de inferioridad respecto a los hombres. Pero con el tiempo, al ver que el islam no me ha hecho daño sino todo lo contrario, lo han aceptado con total naturalidad.
¿En qué le ha beneficiado el islam?
–En haber encontrado una guía, un sosiego, una esperanza. La fe es como una medicina para el alma.
¿Sintió una revelación mística, una llamada?
–No fue una llamada, pero sí un despertar. Yo antes daba gracias a la vida y ahora le doy gracias a Alá, el creador del universo y de todas las cosas.
¿Es necesario seguir un credo para obrar bien?
–Evidentemente no hace falta tener una religión para ser buena persona. Pero yo sí me siento mejor persona siguiendo lo que me dice el islam.
¿Y qué le dice?
–Lo importante es darnos cuenta de que nuestra vida en la Tierra es una vida corta. Para nosotros es importante sembrar aquí para cosechar en la otra vida.
¿En ese paraíso lleno de huríes...?
–Hay mucha manipulación por parte de la gente que intenta intoxicar el islam. El paraíso que Alá nos promete en el Corán es un lugar eterno donde no hay ni sufrimiento ni dolor y hay bondades iguales para los hombres y las mujeres. El Corán es muy justo, igualitario e inclusivo, aunque esto se desconozca. Yo si me pongo a imaginar, creo que Alá hoy podría decir 'portavoza'.
No parecen muy igualitarios países musulmanes...
–El mundo árabe es una minoría dentro de los países islámicos. Hay países de mayoría musulmana en los que hay mujeres presidentas mucho antes que en países cristianos. Es importante dejar de repetir que el islam mantiene a la mujer sometida, porque una cosa es lo que dice el islam y otra lo que hacen las sociedades musulmanas.
Es que lo hacen en nombre del islam.
–Mire, en 2010 unos investigadores de la Universidad de George Washington en Estados Unidos hicieron una clasificación de los países que más seguían la 'sharía' o ley islámica, que aquí se asocia con pena capital, pero en realidad la sharía es la manera de vivir el islam en todas sus obligaciones y derechos. Tras analizar países tanto musulmanes como no musulmanes resultó que el primer país que sigue la sharía es Nueva Zelanda.
¿Nueva Zelanda?
–Sí, seguido de Luxemburgo e Irlanda. Y el primer país musulmán en aparecer en la lista es Malasia, en el puesto 38. Es decir, el islam nos garantiza una serie de derechos, un cuidado del medio ambiente, un reparto equitativo de la riqueza, bienestar animal, protección de los huérfanos... Hay que arrojar mucha luz sobre el islam porque se ha oscurecido el verdadero sentido.
¿Y quién lo ha oscurecido?
–Desde Occidente hurgamos continuamente en los países musulmanes y tendemos a juzgarlo todo con nuestros estándares 'occidentalocéntricos'. Hay mucha tendencia a reducir las cosas. En el imaginario colectivo el islam es una religión retrógrada, represiva... Yo en mi libro intento dar una visión más real y creo que es importante que lo cuente alguien musulmán, que lo ha experimentado. Por lo menos que nuestra voz sea oída.
Su marido es musulmán. ¿Se convirtió por él?
–No, yo no me acerqué al islam por mi pareja. Sin embargo, es frecuente y no tiene nada malo. Hay mujeres que conocen a un chico atleta y ellas también se ponen a correr. Nuestras parejas nos influyen mucho en la manera de vivir. No es que nos coman el coco. Los musulmanes no tienen penes mágicos que nos hacen convertirnos a las mujeres a su religión.
¿Qué pensaba de las mujeres con velo cuando era una periodista agnóstica?
–Me producían curiosidad. Tenía la sensación de que se estaban limitando. Me preguntaba por qué lo hacían.
Eso le pregunto yo. ¿Por qué lo hace?
–Primero quiero dejar claro que yo defiendo la no obligatoriedad del velo. Nadie puede obligar a una mujer a usar el velo y nadie puede prohibírselo. Hay mujeres que piensan que es un mandato divino. Otras lo hacen por sentir que pertenecen a una comunidad. Otras por luchar contra los cánones de belleza establecidos...
¿Y usted?
–A mí el velo me hace sentir bien. Me gusta mostrar orgullosamente que me reconozco como musulmana. Además, estoy convencida de que me hace ser mejor, porque siento que Alá está conmigo en todo momento y me recuerda el deseo de agradarle. El hiyab para mí es una manera de estar en el mundo.
¿Y el burka?
–Personalmente no me gusta. Pero entiendo que las mujeres deben de tener el derecho de elegir, igual que tengo yo el derecho de elegir el velo. No hay que legislar en torno al burka igual que no legislamos sobre el casco del motorista. La mujer musulmana que decide usar el velo como una herramienta de lucha contra el sistema está haciendo lo mismo que las de Femen enseñando su pecho.
¿A usted qué le prohibe su religión?
–Lo que más se conoce aquí son los ‘noes’ del islam: no al cerdo, no alcohol, no a las relaciones prematrimoniales. No es que me lo prohíba. El islam nos enseña a apartarnos de las cosas que son perjudiciales para nosotros. Por ejemplo, el alcohol. Yo no lo bebo desde que soy musulmana y no lo echo de menos.
¿Le hacía daño?
–Sí, me ha puesto en situaciones de peligro en muchas ocasiones. Además, hay muchos abstemios no musulmanes. Y en cuanto al cerdo, cuando alguien tiene un problema de salud, la primera carne que se quita de la dieta del enfermo es la de cerdo.
¿También es saludable el ayuno del ramadán?
–Por supuesto. Y le animo a que lo pruebe. El ayuno está en muchas religiones. A mí me coloca más fácilmente en la posición del que sufre, del que no tiene recursos. Me hace estar más viva ante las desigualdades. Es un mes de ayuno para alimentar el alma.
¿Tiene lógica vivir según los dictados de un libro escrito hace 1.500 años?
–Es que la fe no es lógica. La fe es fe, es un sentimiento y no se puede explicar.
Imagino que habrá recibido muchas críticas.
–Es gente que no conoce el islam. Aquí existe un apellido como Matamoros y no molesta a nadie... Pero yo creo que el islam es la mejor manera de estar en el mundo y así se lo voy a transmitir a mi hijo.
¿Se siente una mujer liberada?
–Espiritualmente, sí. Me siento en paz, segura, tranquila. La libertad en términos espirituales no tiene nada que ver con la libertad en términos materiales.


2018(e)ko otsailaren 21(a), asteazkena

TRANSEXUALITATEA

«A Ekai en el instituto de Ondarroa le trataron bien desde el minuto uno»
Ekai, junto a su padre, en un programa de la Sexta donde abordaban el tema de la transexualidad juvenil. / E. C,
La madre del joven transexual fallecido y la asociación Chrysallis Euskal Herria consideran que estuvo arropado por el alumnado y el profesorado, que estaba pendiente de formación específica
Solange Vázquez
SOLANGE VÁZQUEZMartes, 20 febrero 2018, 23:29
La muerte de Ekai, el joven transexual ondarrés de 16 años que se quitó la vida la semana pasada, ha movido a la reflexión sobre si en el ámbito escolar se puede hacer más para apoyar a los chavales que se encuentran en esta situación, un complejo trance de sus vidas que en la adolescencia se vuelve extremadamente delicado. Para despejar dudas, la asociación Chrysallis Euskal Herria -que lucha por una ley que proteja y reconozca los derechos a los menores y jóvenes cuyo 'sexo registral' no coincide con su género- ha querido dejar claro que, en el caso de Ekai, el alumnado y el profesorado del instituto al que asistía «estuvieron a su lado». «Aceptaron su identidad sexual desde que él lo comunicó en el centro y le llamaron por el nombre que él decidió», subrayan. Asimismo, en todos los documentos escolares «se cambió su nombre anterior y se puso Ekai». En este sentido, la propia madre del chico fallecido ha asegurado, según recoge la organización Chrysallis, que «a Ekai en el instituto de Ondarroa le aceptaron y le trataron bien desde el minuto uno».
Al parecer, los profesores del centro habían trasladado a las aulas el tema de la transexualidad, en un intento por hacer comprender a los chavales esta realidad, que, además, afectaba a uno de sus compañeros. Para ello, habían sido previamente asesorados por la asociación y el Gobierno vasco. No obstante, según lamentan desde Chrysallis, «la formación específica del profesorado todavía no se había hecho», ya que estaba programada para el mes que viene. Y tampoco se había realizado ninguna formación con padres y madres del centro. Para Ekai, estas asignaturas pendientes han llegado tarde.
«Con carácter de urgencia»
Tras agradecer a los alumnos y al personal del instituto de Ekai el apoyo que le ofrecieron y su «capacidad de comprensión y de aceptación de los hechos de diversidad», los miembros de Chrysallis han manifestado la necesidad de «proporcionar un plan de formación integral que incluya al profesorado, a madres y padres y al alumnado». A su juicio, esta tarea debe realizarse de manera coordinada por profesionales de la sexología con conocimiento específico de la transexualidad infantil y juvenil, «y con carácter de urgencia, para que toda la comunidad escolar pueda comprender la realidad de la transexualidad y así poder respetarla». Según recalcan, este plan debería «ser garantizado desde los Departamentos de Educación y de Política Familiar del Gobierno Vasco, cuestión que llevamos dos años demandando y que sigue sin ser atendida en los términos que est

2018(e)ko otsailaren 14(a), asteazkena

ZE GUAPA ZAUEDEN....

Dunboa eskolako  ikasle delegatuen bileretan GLAUKOMAK  musika taldeak “Gure kaiola” (Kalima,2017) sortutako kanta landu dugu.
Lehendabizi bideoa entzun dugu eta ondoren azaltzen diren zenbait kontzeptu argitzera eman ditugu. Honek denbora dezente eman digu eta tartean entzundako mezuak , bizitutako zenbait esperientzi, egunero hedabideen bidez jasotzen ditugu irudiak,…konpartitzeko.
Ondoren, ikasle delegatuek egindako lana haien geletara bideratu dute eta bukatzeko, kartulina batean margotu, idatzi,. dute beraiek nabarmendu nahiko dutena. Egindako lanak hementxe ikusgai duzue.. 
https://photos.app.goo.gl/eZ7ZMJO09NrQhJyg1
Meritu handiko lana izan da! ZORIONAK!
Aurtengo abesti honen inguruan 3.zikloko ikasleek koreografia prestatu dute.
Abestiaren bideoa lotura honetan aurki dezakezue:
2. zikloko ikasleak (3. eta 4. mailakoak) Goazen taldeko DENOK ZU abestia landu eta koreografia prestatuko dute.
https://www.youtube.com/watch?v=N3iNZNM2cZo
Bi abesti hauen lanketaren helburuak hauexek izan dira:
·                     Ikasleengan sor daitezkeen zalantzak aurreikusi eta azalpenak bideratu.
·                     Hedabiedatik zabaltzen diren pentsamoldeen aurrean, norbere ikuspegi kritikoa bultzatu.
·                     Bi abestietan azaltzen diren zenbait hitzen esanahia ulertarazi eta jakin-mina denon artean konpartitu
·                     Bakoitzak sentitzen duena naturaltasunez adierazteko askatasuna aldarrikatu.
·                     Aniztasunaren garrantzia azpimarratu eta bakoitzaren ongi izatearen ikurra bezala aztertu.
En las reuniones que se han realizado con el alumnado delegado de aula de los cursos de Primaria se ha trabajado la canción del grupo de música GLAUKOMA “Gure kaiola” (Kalima 2017)
Al principio de las sesiones se ha presentado el video de la canción y a continuación se han trabajo diferentes palabras y conceptos que se mencionan. Este trabajo nos ha llevado mucho tiempo porque se han planteado situaciones, tópicos, planteamientos sociales respecto a lo que es normal y no es normal,… los cuales los hemos analizado detenidamente, compartiendo las diferentes opiniones,
El trabajo realizado el alumnado delegado de aula lo expondrá en el aula y para finalizar las sesiones en una cartulina escribirán y representarán lo que más le ha llamado la atención de lo trabajado sobre la canción “Gure kaiola”. El resultado del trabajo ha sido ¡MAGNIFICO! ZORIONAK!  lo podéis ver aquí:
https://photos.app.goo.gl/eZ7ZMJO09NrQhJyg1
Para finalizar, hemos seguido las letra de la canción utilizando los títulos que aparecen en el vídeo de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=2jWcULJjPk4 y que se utilizará como coreografía en la fiesta del Carnaval.
El alumnado de 2º ciclo (cursos 3º y 4º) trabajarán la canción del grupo Goazen “Denok zu” y prepararán una coreografía para presentarla en la fiesta de carnaval.
Los objetivos a conseguir con el trabajo realizado con estas dos canciones han sido los siguientes:

·                     Analizar  las opiniones del alumnado reconduciendo su dudas.
·                     Potenciar una actitud crítica ante los mensajes que se lanzan desde los diferentes medios.
·                     Analizar las dudas y encauzar los conceptos que se mencionan en las canciones.
·                     Reclamar respeto ante la estética y el sentir de cada persona.
·                     Destacar lo positivo de la diversidad y la necesidad de ser feliz con la manera de ser de cada uno y una.



2018(e)ko otsailaren 7(a), asteazkena

EMAKUMEEN SUFRAGISMOA

Emakumeen sufragismoa
Sufragistak manifestazio batean, 1913ko otsaila.
Emakumeen sufragismoaAndreen sufragismoa edo Emakumeak bozkatzeko eskubidea emakumeen boto eskubidea eskatzen zuen mugimenduari deritzo. Sufragista ezagunenak emakumeak badira ere, gizon batzuen elkartasuna izan zuen mugimendu honek. Batez ere Estatu Batuetan eta Ingalaterran eman zitzaien izena, bertan hasi baitziren sufragistek indarra hartzen. Estatu Batuetan Elizabeth Cady Stantonek zuzendu zituen eta botoa emateko eskubidea 1890ean lortu zuten. Ingalaterran Emmeline Pankhurstek zuzeneko ekintzetara bultzatu zituen jarraitzaileak eta besteak beste sabotaiak eta grebak egin zituzten. 1928an botoa emateko eskubidea lortu zutenean, amaitu egin zen sufragisten mugimendua. Historialari askok feminismoaren aurrekariak bezala ikusten ditu mugimendu honen ekintzaileak.
Sufragismoa XIX. mende amaieran herrialde kapitalistetan sorturiko mugimendu politikoa da, emakumearen bozkatzeko eskubidea aldarrikatzen duena. Izan ere, Industria Iraultzak eragindako ondorioen artean, emakumearen parte hartze sozial handiagoa zegoen. Alemania edota Britainia Handia bezalako herrialde industrializatuetan emakume gazteen % 70a baino gehiagok soldatapeko lan bat zuten, eta ezkontzea jada ez zen emakumezko guztien bizitzako helburu eta irtenbide ekonomiko bakarra. I Gerrate Mundialean gainera, emakumezkoek ordura arte gizonezkoei gordetako lanak bete zituzten, eta haien balio sozialaz jabetzen joan ziren heinean, mugimendu sufragistak ere garrantzia hartu zuen.
El Reino Unido conmemora el centenario del voto femenino
El Reino Unido recordará este martes a las sufragistas, cuya lucha, muy polémica en la época, permitió que las mujeres consiguieran el derecho a voto en este gran país europeo hace exactamente 100 años.
La primera ministra Theresa May -la segunda en la historia del país, tras Margaret Thatcher- pronunciará un discurso en Mánchester en homenaje a esas militantes "heroicas", como su líder Emmeline Pankhurst, Emily Davison, que murió en una acción de protesta al lanzarse a los pies de un caballo en el Derby de Epsom de 1913, o quienes realizaron huelgas de hambre.
Las activistas se encadenaban a las vías del tren, rompían ventanas y saboteaban líneas eléctricas. Llegaron incluso a lanzar una bomba contra la casa del entonces ministro de Finanzas, Lloyd George. Muchas fueron juzgadas y condenadas. Aprovechando el centenario, se abre paso una petición para que la ministra de Interior, Amber Rudd, perdone a las más de mil que fueron a la cárcel.
"La campaña de las militantes fue absolutamente esencial para hacer avanzar la causa del voto", explicó a la AFP Krista Cowman, profesora de historia en la Universidad Lincoln en Reino Unido. "Antes, hubo cincuenta años de campaña pacifista que, en realidad, no sirvió para nada". Finalmente, el 6 de febrero de 1918 el parlamento británico adoptó la "Ley de 1918 sobre la representación popular" que permitió que ocho millones de mujeres, de más 30 años, fueran sumadas al censo electoral. Hubo que esperar todavía diez años para que las mujeres pudieran votar a los 21, como los hombres.
"Aquellas que lucharon para instituir su derecho -mi derecho, el derecho de todas las mujeres- a votar en las elecciones, a ser candidatas y a ocupar plenamente su lugar en la vida pública, lo lograron afrontando una fiera oposición", dirá May en su discurso, según extractos adelantados por Downing Street. "Perseveraron pese a todo el peligro y el desaliento porque sabían que su causa era correcta", añadirá May, apelando a la tolerancia con la discrepancia y la lucha de las minorías. "Aunque hay mucho que celebrar, me preocupa que nuestro debate público se está volviendo agresivo. Que para muchos, discrepar es cada vez es más difícil".
El centenario llega con otros frentes abiertos, como el de la brecha salarial entre hombres y mujeres, que ha provocado un escándalo en la venerable BBC británica, o el de los abusos sexuales, tras las revelaciones sobre el poderoso productor cinematográfico estadounidense Harvey Weinstein o la cena benéfica para empresarios de Londres en la que hubo manoseos a las azafatas, tal y como reveló una periodista encubierta.
La lucha de las sufragistas británicas es quizás la más notoria de su clase, pero hubo otras heroínas como la uruguaya Paulina Luisi, la brasileña Bertha Lutz o la mexicana Elvia Carrillo. De hecho, fue Nueva Zelanda el primer país del mundo en aprobar el voto femenino, en 1893; seguida por Australia, en 1902; Finlandia, en 1906; y Noruega en 1913. La Unión Soviética lo aprobó en 1917, Alemania, en 1918; Estados Unidos, en 1920; Uruguay, en 1927; España, en 1931; mientras que en Francia hubo que esperar a 1944 y en Suiza mucho más, hasta 1971. Hoy en día siguen existiendo restricciones en algunos países, como en los del Golfo

2018(e)ko otsailaren 1(a), osteguna

KATTALIN

Kattalin Minerrek irabazi du Tene Mujika Saria, transexualitateaz ariko den proiektu batekin

Kattalin Miner kazetari hernaniarrak irabazi du aurtengoTene Mujika beka, duela hamar urte bere burua hil zuen gazte transexual baten historia eta kasu hark izandako ondorioak aztertzeko egitasmo batekin. Euskal Herriko historia hurbilaz idazteko ez-fikziozko proiektuak saritzen ditu Debako Udalak eta Elkar argitaletxeak antolaturiko beka honek. Aurten aurkeztutako proiektuen artean Minerrena eman du irabazletzat Idurre Eskisabelek, Imanol Muruak eta Aitor Zuberogoitiak osatutako epaimahaiak, eta orain urtebeteko epea izango du kazetariak lana burutzeko, gero liburu gisa argitara dadin.
Amaia-Aimar Elosegi hernaniar transexualak bere buruaz beste egin zuen 2007an, eta, hamar urteren buruan, haren lagun Minerrek zenbait galdera egin nahi ditu: nor zen Amaia-Aimar? Zer utzi nahi izan zuen ondorengoentzat? Nola oroitzen da, oroirtzen bada, gertakari hura? Nola aldatu da, aldatu bada, transexualekiko ikuspegia hamar urte hauetan? Zein leku eman diogu gure memoria intimo eta kolektiboan gertakari hari? Memoriaz, suizidioaz eta transexualitateaz gogoeta egin nahi du Minerrek, besteak beste, bere oroitzapena eta hainbat jenderen lekukotasuna baliatuz.
Kattalin Miner Hernanin sortu zen 1988an. Kazetaritzan lizentziatua da, eta masterrak ditu literatura konparatuan eta berdintasun alorrean. Mugimendu feministako milintatea da eta eleberri bat kaleratu zuen 2017an: Nola heldu naiz ni honaino (Igartza Saria irabazitakoa).




La periodista hernaniarra Kattalin Miner ha ganado el premio Tene Mujika por desarrollar un proyecto sobre la transexualidad.
El premio consiste en una beca para desarrollar en el plazo de un año un trabajo que quedará plasmado en un libro.
El trabajo desarrollado por Kattalin se basa en la vida de Amaia-Aimar Elosegi, también hernaniarra, que decidió quitarse la vida. Las reflexiones que quiere trasladar  la periodista es sobre quien fue Amaia-Aimar? Qué quiso dejar de su corto legado a sus familiares  y amistades? Cómo se recuerda el suceso, si se recuerda? Cómo ha cambiado  el concepto de la transexualidad en estos últimos 10 años? Si ha cambiado en verdad? En resumen, Kattalin Miner quiere hacer una amplia reflexión sobre la memoria, el suicidio y la transexualidad, utilizando el recuerdo y las confesiones de las personas que convivieron con Amaia-Aimar.
Kattalin Miner, nació en Hernani en 1988, es licenciada en periodismo y cuenta con másteres en literatura comparada y en el  área de la igualdad. Es militante feminista y en   2017 publicó el libro: Nola heldu naiz ni honaino (ganador del premio Igartza)


http://transexualidadeuskadi.blogspot.com.es/2007/05/homenaje-aimar-elosegi-ansa.html